Inaugurado en 2006, el Museo Oiasso es un museo arqueológico que reúne objetos de la época romana de Irun, o lo que es lo mismo: la antigua Oiasso. A través de sus exposiciones y eventos, el museo busca dar a conocer el patrimonio arqueológico de la zona y poner en valor el pasado romano de la ciudad y su relevancia en el norte de la península. 

Exterior del Museo Oiasso en Irun
Foto: oiasso.com

¿Qué puedo encontrar en el Museo Oiasso?

El Museo Oiasso exhibe los restos arqueológicos más significativos de la época romana que se han ido recuperando en las diversas excavaciones que se han realizado en las últimas décadas en la ciudad. En ellas se han descubierto el puerto y sus almacenes, las termas de la ciudad, la necrópolis y diversas explotaciones mineras del entorno. En todos estos trabajos han salido a al luz objetos que, a pesar de su modesto aspecto, tienen un valor excepcional. 

Algunos de estos objetos están elaborados en cuero o madera, materiales que habitualmente no se conservan en el registro arqueológico. Otros, como las vasijas de cerámica o las pesas de telar, nos hablan de cómo era la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad romana hace 2.000 años. Una vida en torno al puerto -situado en la ruta atlántica- y a las minas de las proximidades. 

La visita se divide en tres salas:

  • Impacto: que nos muestra el mundo indígena vascón y sus primeros contactos con los colonizadores romanos. 
  • Puerto: que recoge en sus vitrinas los materiales arqueológicos que nos hablan del comercio y la pesca (las principales actividades económicas asociadas al puerto). 
  • Oiasso: aquí conoceremos los aspectos cotidianos de una ciudad romana de época altoimperial: la dieta, la vestimenta, la escritura, la ocio o la religión. 

¿Cómo nació el Museo Oiasso?

El Museo Oiasso surge como consecuencia de las investigaciones realizadas por la sociedad Arkeolan, de las que emerge una ciudad romana cuya superficie urbana se evalúa entre 12 y 15 hectáreas. El puerto fue el principal impulsor de la vida de Oiasso entre los años 70 y 200 de nuestra era, junto a las explotaciones mineras de plata y cobre de Peñas de Aia. 

En sucesivas intervenciones arqueológicas se fue conociendo y descubriendo más del pasado romano de Irun: en 1969 se identificó un fondeadero al pie del cabo de Higuer (Hondarribia) donde se resguardaban las embarcaciones en caso de temporada; y en 1971, una necrópolis situada fuera de la población, en el interior de la ermita de Santa Elena. Otros grandes descubrimientos fueron un puente que cruzaba el Bidasoa y las termas o baños públicos de la ciudad (junto a las que se sitúa ahora el propio museo arqueológico). Pero el hito más destacado, sin duda, fue la aparición del puerto romano en el año 1992.

Fue a partir de este último descubrimiento excepcional cuando comenzó a fraguarse el actual Museo Oiasso, en el edificio de las antiguas Escuelas del Juncal, en el centro de la ciudad y, lo más destacado, junto a los restos de las termas que pasarán a formar parte de la oferta del museo cuando se consoliden.

Pero, ¿Oiasso existió?

¡Claro que existió! Oiasso fue, de hecho, uno de los más importantes centros de comunicaciones y comercio en el norte de Hispania. Ubicada en la desembocadura del río Bidasoa, Oiasso fue la ciudad (civitas) portuaria de los vascones. Con su actividad Oiasso se convirtió en un puerto importante del denominado Mare Externum o Mar Exterior, y perteneció a la red comercial del Imperio en la parte atlántica de sus posesiones. En la vertiente cantábrica destacaban, junto a Oiasso, Brigantium (A Coruña), Flaviobriga (Castro Urdiales), Lapurdum (Bayona) y Burdigala (Burdeos), entre otros. 

Pero Oiasso no solo era un puerto. La actividad de la zona se sustentaba también en el complejo minero de Arditurri, a pocos kilómetros del puerto. Allí se ha localizado una importante explotación minera romana con más de 3 km de galerías que incluyen un sofisticado sistema de drenaje. Estos hallazgos denotan la importancia de esta explotación minera. Las minas estuvieron activas hasta el año 1984, por un periodo prácticamente ininterrumpido de 2.000 años. En ellas se han obtenido plata, hierro, plomo, zinc, fluorita y blenda.

Desde el primer descubrimiento de la necrópolis de Santa Elena y hasta los actuales trabajo para conocer la dimensión de la ciudad romana, se han encontrado almacenes, talleres y termas que configuran una extensión de 12 hectáreas. Así, los expertos estiman que en bajo la actual ciudad de Irun existen los restos de todas las edificaciones características de una urbe del Imperio Romano (teatro, anfiteatro, templos, forum…).

El Museo Oiasso, la puerta a la ciudad romana

El Museo Oiasso es, como indican desde su web, «la puerta a la ciudad romana de Oiasso». Y es que además de visitar sus salas para descubrir y conocer los vestigios hallados en las diferentes excavaciones y que nos permiten acercarnos a la que fuera la ciudad romana; desde aquí empiezan varias visitas que te llevará hasta la necrópolis de Santa Elena y a las minas de Irugurutzeta. 

Necrópolis Santa Elena

En el interior de la ermita medieval de Santa Elena se localizó la necrópolis de Oiasso. Allí se encontraron urnas con cenizas y ajuares funerarios que incluían recipientes de cerámica, agujas de hueso para el pelo, fíbulas… Esta visita permite contemplar objetos sobresalientes que hablan del nivel de vida alcanzado por sus ocupantes, similar a la de otras ciudades romanas del borde atlántico. Además, se localizaron los cimientos de dos edificios que, al parecer, serían mausoleos. Uno de ellos, de mayores dimensiones, fue reutilizado en el siglo X por Guillermo Sancho, Duque de Aquitania, como templo cristiano, incorporando un altar. El uso religioso del espacio se mantiene hasta hoy en día con la construcción de la ermita que vemos actualmente.

NECRÓPOLIS SANTA ELENA
Foto: oiasso.com

Minas de Irugurutzeta

El tren minero te llevará hasta este espacio que incluye un conjunto de galerías mineras y hornos de calcinación de mineral. Aunque estas explotaciones tienen su origen en la época romana, las estructuras que pueden visitarte en Irugurutzeta, tienen que ver con la actividad minera del siglo XX. 

La función divulgativa del Museo Oiasso

El Museo va más allá de la exhibición de los diferentes objetos que han salido a la luz en la excavaciones y tiene como objetivo poner en valor y divulgar la historia y el pasado romano de la ciudad. Así, este es también un espacio que acoge y promueve diferentes actividades culturales en torno a la Historia Antigua y la Arqueología. 

El Festival de Cine Arqueológico (FICAB) y el Festival Romano Dies Oiassonis son dos de los eventos más importantes del programa de actividades que cada año presenta el Museo Oiasso donde además de exposiciones, cursos y visitas guiadas, incluye actividades para los más pequeños de la ciudad. El objetivo es siempre acercar el pasado romano, la historia y la cultura de la zona a toda la familia. 

FESTIVAL ROMANO DIES OIASSONIS
Foto: oiasso.com

¿CÓMO LLEGAR AL MUSEO OIASSO?

Cómo llegar (paradas más cercanas):
· L1 Irunbus: Zaisa-Hospital (parada  San Juan)
· L2 Irunbus: San Juan-Ventas-Txingudi (parada Fermin Calbeton)
· L3 Irunbus: San Juan-Artia (parada Fermin Calbeton)
· L4 Irunbus: San Juan-Anzaran-Olaberria (parada Fermin Calbeton)